Un reporte arroja luz sobre el mercado inmobiliario local

Un reporte arroja luz sobre el mercado inmobiliario local
Por Leonor Villasuso Rustad | julio 2025
Durante el 2024, a pesar de que las tasas de interés y los precios de las propiedades se incrementaron, junto con el hecho de que el inventario de viviendas estuvo lejos de sus mejores tiempos, hubo un incremento del 1.1% en la venta de propiedades a nivel estatal, y de 1.8% en las Ciudades Gemelas en comparación con el año anterior, de acuerdo con el reporte publicado por Minnesota Realtors® (MNR), Minneapolis Area REALTORS® (MAR) y St. Paul Area Association of REALTORS® (SPAAR).
Las ventas de propiedades con valor menor a $300,000 cayeron un 8.5%, mientras que las de viviendas de hasta un millón de dólares subieron 12.3%; en Mineápolis las ventas bajaron un 3.4% y en San Pablo, 0.3%. Para muchas personas con la intención de adquirir una casa el pago mensual de la hipoteca resultó más importante que el precio, de cierta manera, ya que desde el 2020 la mensualidad se ha incrementado en cerca de mil dólares, representando un aumento de 72% durante el mismo periodo. En Minnesota, 642,000 hogares se encuentran gastando el 30% o más de sus ingresos en el pago de su vivienda, lo cual es considerado como una carga económica, según lo reportado por Minnesota Housing en su documento titulado “Claves de la vivienda 2025. Problemas y tendencias”.
La escasez de vivienda asequible tanto para venta como para alquiler en el estado a partir de la Gran Recesión ha sido afrontada de manera insuficiente, de modo que a la fecha se necesitan al menos 45,000 unidades para poner a mano la oferta con la demanda. Por otra parte, en el estado no se está produciendo suficiente vivienda para renta asequible para los hogares con los ingresos más bajos, con cifras actuales de apenas un 4% de unidades nuevas cuya renta está al alcance de quienes tienen ingresos menores al 30% del ingreso promedio del área – Minnesota Housing considera que lo ideal sería el 27%.
En cuanto a las viviendas construidas recientemente el precio por una de 1,600 pies cuadrados es de $400,000 o más; sin embargo, el ingreso promedio en Minnesota de los compradores de casa es de $102,000, con el que podrían pagar una de $300,000 con una tasa de interés de 6.75%, lo cual genera una brecha de cien mil dólares que los separa de ver su sueño hecho realidad. Si bien el estado tiene el noveno índice general de propiedad de la vivienda, 72%, y de 76.8% para los hogares blancos; debido a que la tasa de propiedad de vivienda del estado para las comunidades indígena, negra y de color es de 51.1% la disparidad entre los hogares y de color lo ubica en la onceava mayor a nivel nacional.
En el 2023, el 32.3% de los negros, 46.9% de indígenas, 55.9% de latinos, 64.5% de asiáticos y 76.8% de los blancos eran propietarios de su casa – en el caso de los primeros, la cifra hace que el estado se ubique en e 38avo más alto a nivel nacional, situación por demás alarmante- y si bien en los últimos años el nivel de propiedad de vivienda en las familias de color ha ido a la alza, es poco probable que logre cerrarse la brecha para el 2035, al igualar el 76.8% como es el caso de las familias blancas, dado el incremento en las tasas de interés.
Para que la meta de la igualdad se cumpla, afirma el reporte de Minnesota Housing, se necesitará que 83,000 personas de color compradoras de vivienda por primera vez puedan tener los medios durante los próximos once años y logren adquirir su casa. Esta agencia ofrece programas de préstamos para compradores por primera vez de $15,000 en promedio para el enganche; dados los precios actuales de las viviendas, la cantidad es insuficiente, por lo que requeriría de incrementarlos a $35,000 – y consecuentemente para ello la inversión gubernamental a nivel estatal sería la clave, si aportara 264 millones al año durante los próximos once años.
El índice en general de las personas sin hogar en el estado es de 16 por cada 10,000 individuos, y las disparidades entre los grupos étnicos son extremadamente notables: por cada diez mil habitantes de cada grupo respectivamente, siete blancos, siete asiáticos, diecinueve multirracial no latinos, 53 latinos, 71 negros y 207 indígenas no tienen un techo bajo el cual dormir. Para quienes rentan una vivienda y tienen ingresos extremadamente bajos, los índices son del 23% de los negros, 19% de indígenas, 11% latinos, 8% asiáticos y 4% de blancos -de nueva cuenta, la diferencia es remarcable. El contar con ingresos extremadamente bajos y la falta de vivienda estable y asequible son de los principales contribuyentes para que las personas padezcan situación de calle, pero no los únicos, ya que los fracasos en políticas públicas para que las personas tengan acceso a empleo, ganancias, educación, servicios y cuidado de la salud, así como la discriminación racial, son factores que alimentan el problema de la desigualdad.
En el 2023, entre 18% y 55% de la población de los condados Hennepin, Anoka, Ramsey, Scott, Dakota y Washington, en el área metropolitana, eran indígenas, negros o de color. Las proyecciones en cuanto al crecimiento de la población entre el 2025 y el 2045 indican que el estado verá un aumento de solamente 5% en general, siendo la comunidad negra la que tendrá el mayor incremento (53%), la de los latinos y asiáticos lo harán en 39%, y la de los blancos será la única que se reducirá, en 6%. En contrapartida, el estado enfrenta el riesgo de perder muchas unidades de renta asequible debido al deterioro, o a que los propietarios decidan rehabilitarlas y aumenten el precio de la renta debido a ello, de modo que dejen de ser asequibles; la mayoría de unas sesenta mil unidades de renta con asistencia financiera fueron construidas antes de 1980, y muchas de ellas con mantenimiento aplazado – es decir, no han recibido el mantenimiento adecuado, por lo que el deterioro continúa su curso natural.
Hot off the Press Newsletter!
One email a month with top stories from our four publications.
Sign up on our home page HERE.
Support community news – strengthen your community.
Join the many loyal readers who have made a voluntary contribution of $10 to $100 or more to
help us achieve our purpose. Our website is paywall free, and papers are delivered monthly to
every home in our distribution area. Thank you for your support!
-
RicoCutz barbershop opens with father-son duo
-
Saint Paul Public Schools referendum on fall ballot
-
Sample St. Paul Entertainment Guide October 2025
-
St. Paul Fall Art Crawl returns
-
Farmers Market opening new indoor site downtown; will offer fresh food daily
-
New documentary explores roller coaster journey of West Side native