La historia del West Side en documental
La historia del West Side en documental
Por Leonor Villasuso Rustad | diciembre 2025
El documental “West Side”, de la serie Stories of People, Place and The Past, es una producción de Twin Cities PBS que fue estrenado el pasado 23 de septiembre. Chantel Rodríguez, doctora en historia y principal historiadora pública de la organización Minnesota Historical Society, es la voz y el rostro principal que narra la historia de la comunidad de mexicanos y mexicoamericanos que primero se asentaron en el vecindario del West Side Flats, cuando dejaron de ir y venir para trabajar en la cosecha del betabel. Con una gran cantidad de fotografías y videos, en color y blanco y negro, antiguas y recientes, el film muestra escenas de la vida cotidiana de los mexicanos y mexicoamericanos; tiendas, panaderías, niños jugando en la calle, familias asistiendo a la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Y la narración de la doctora Rodríguez lleva de la mano a la audiencia para ver videos y fotografías de las terribles inundaciones que recurrentemente sucedían en el área debido a la ubicación del barrio tan próxima al río; fue hasta que la peor de ellas sucedió en 1952, cuando el nivel agua subió tantos pies que la gente tenía que usar lanchas para moverse, y que la alcaldía decidió de manera unilateral que era hora de poner fin al problema, reubicando a cientos de familias en el barrio Concord Terrace, del otro lado del río, pagando reducidas cantidades de dinero por las viviendas que fueron demolidas. Larry Lucio Jr. cuenta a la cámara la experiencia de su propia familia durante el desplazamiento, cómo sus padres fueron forzados a mudarse junto con sus doce hijos al nuevo vecindario. Y Rodríguez continúa la narración: los vecinos se organizaron para demandar que el ayuntamiento construyera parques y les diera un trato más justo, creando la West Side Citizens Organization (WSCO) que hoy en día se mantiene viva todavía, lo que incidió en el movimiento nacional chicano fortaleciendo la postura de los latinos en el estado, con la creación del Departamento de Estudios Chicanos de la Universidad de Minnesota, por poner un ejemplo.
Por los mismos tiempos fue creada la asociación Guadalupe Area Project, con la hermana Giovanni a la cabeza, quien la fundó para contrarrestar la creciente drogadicción entre los preparatorianos latinos, y para ofrecerles un espacio de recreación y mantenerlos alejados de las drogas. También habla en el documental Iliana Vega, sobrina de Gilbert de la O, quien repasa el impacto que su tío tuvo en el West Side y la creación de los West Side Boosters, a lo que se suma la representante María Isa Pérez-Vega, quien junto a la entrada del campo deportivo que lleva el nombre de Gilbert de la O recuerda su propia experiencia creciendo en el West Side de San Pablo y, ahora como funcionaria electa, tiene la responsabilidad de continuar con el trabajo para hacer que las vidas de los latinos sean mejores.
La organización Neighborhood House es parte de la historia del West Side, cuenta Rodríguez, y aunque empezó como albergue para inmigrantes judíos, que luego se fueron del vecindario, dio servicio entonces a los mexicanos y mexicoamericanos y terminó mudándose con ellos también a Concord Terrace como parte del desplazamiento.
Los murales fueron importantes para el movimiento chicano, para mostrar su orgullo, conectar con su ascendencia, y también como una herramienta social y política que da cuenta de las múltiples luchas que la comunidad latina ha enfrentado. Xavier Tavera recuerda una fotografía que tomó años atrás de una pareja con un mural detrás de ellos que con el tiempo fue borrado; Rodríguez apunta que es difícil que los murales sobrevivan al clima de Minnesota, a menos de que se les mantenga constantemente, pero sin duda el muralismo en el West Side goza de buena salud con la creación constante de nuevos murales que siguen la tradición de contar historias y señalar injusticias. La del West Side, dice la doctora Rodríguez, es “una historia complicada, pero es una comunidad que ha podido encontrar el gozo en salir adelante”. El documental termina con imágenes del desfile del Cinco de Mayo, para dar paso a los créditos a los productores Olivia Pelham y Miranda Harincar, la dirección ejecutiva de Daniel Bergin, productora de archivos Lisa Blackstone, directora de fotografía Rachel Mueller, al editor Ezra Gold y al encargado del audio, Terry Gray. La duración del film es de 18 minutos y 44 segundos y puede verse en la página www.tpt.org.
Hot off the Press e-Newsletter!
One email a month with top stories from our four publications.
Sign up for free on our home page HERE.
Support community news – strengthen your community.
Subscribe today for mailbox delivery. Your support helps us continue highlighting local news that directly affects you;
economic development, city government, events and entertainment, and feature articles that foster community pride.
Thank you for your support!
-
New women’s hockey exhibit at Lawshe Museum
-
Top priorities laid out for skyway revitalization
-
Playing with Bones: Artist blends fact and fiction with ‘ancient’ creations
-
‘West Sider of the Year’ and ‘Business of the Year’ honored by West Side Community Organization
-
Bouldering Project now open on West Side
-
Holiday Event Guide 2025
















