Dosis de arte: Dyani White Hawk: Love Language
relatos sobre el arte en Minnesota y el resto del mundo
Dosis de arte: Dyani White Hawk: Love Language
Por William Gustavo Franklin Torres | diciembre 2025
Dyani White Hawk: Love Language
El pasado 18 de octubre, el Walker Art Center abrió las puertas de la exhibición Dyani White Hawk: Love Language, la presentación más completa hasta la fecha de la obra de la artista multidisciplinaria lakota Dyani White Hawk (Sičáŋǧu Lakota). La muy anticipada muestra abarca quince años de su carrera, más de cien trabajos creados desde el 2010 hasta el día de hoy, algunos de estos mostrados por primera vez en un museo.
Dyani White Hawk: Love Language honra y celebra a la cultura Lakota haciendo énfasis en su profundo sentido de comunidad y conexión espiritual con la naturaleza y el cosmo. La estética y simbología Lakota es transmitida y celebrada por White Hawk en cada una de sus pinturas, bordados, grabados, esculturas y videos a través de patrones geométricos, formas estilizadas, motivos visuales y variedad de colores. Entre los distintos materiales y técnicas Lakota usadas por White Hawk destacan los bordados con púas de puercoespín y los parches de cuentas de cornetas (bugle beads). Las cuentas de vidrio fueron introducidas en las Américas por comerciantes europeos en el siglo dieciséis, estas fueron rápidamente adoptadas por artistas indígenas. Este evento también es un recordatorio de la historia de opresión, desplazamiento y violencia hacia los pueblos indígenas producto del colonialismo.
Dyani White Hawk: Love Language está presentada de manera cronológica y gira alrededor de cuatro valores indígenas: See, Honor, Nurture y Celebrate. La exhibición también cuenta con estaciones táctiles, videos de interpretación y códigos QR para guiar a los visitantes desde una perspectiva indígena (contribuidores en estos videos incluyen familia y amigos de White Hawk).
Entre las instalaciones de audio y video presentes en las galerías, Listen destaca como una ingeniosa colaboración de White Hawk con la cineasta Razelle Benally (Oglala Lakota/Diné). Diez monitores muestran a mujeres indígenas contemporáneas en espacios naturales hablando en sus idiomas indígenas autóctonos. Listen no ofrece traducción al visitante, es una manera de honrar a la gente nativa americana, y una manera para que las audiencias no nativas se familiaricen con el sonido de idiomas indígenas – la reflexión que se hace es, ¿cuántos idiomas podemos reconocer por su sonido?
Los últimos años han sido de mucha importancia en la carrera de White Hawk. Su participación en la bienal del Whitney (Whitney Museum of American Art) en Nueva York en el 2022 introdujo su trabajo y la estética Lakota a nuevas audiencias. En relación a su participación en la bienal del Whitney, White Hawk nos explica que “la gente indígena nativa no ha sido capaz de caminar en un espacio público y ver sus vidas validadas, reflejadas, honradas y elevadas como lo ha sido para otras personas. Asi que ellos son la primera audiencia a la que me quiero dirigir” (DWH en “Beauty Is Medicinal: Dyani White Hawk on her Whitney Biennial Artwork” por Paul Schmelzer).
La obra Wopila | Lineage fue comisionada para la bienal del Whitney en el 2022. Wopila | Lineage sugiere dos ideas interrelacionadas; gratitud y linaje ancestral. La obra está compuesta de más de medio millón de cuentas de cristal y fue llevada a cabo con la asistencia de dieciocho colaboradores nativos. El encuentro con esta obra en la exhibición Dyani White Hawk: Love Language es quizás uno de los momentos más apoteósicos para muchos de los visitantes.
Podrás ver Dyani White Hawk: Love Language en el Walker Art Center hasta el 15 de febrero del 2026. La exposición se trasladará al museo Remai Modern en Saskatoon, Canadá donde abrirá sus puertas al público el 25 de abril.
El Walker Art Center está ubicado en la tierra contemporánea, tradicional y ancestral de los Dakota. El terreno, el que alguna vez fue una extensión de prados y pantanales, mantiene un significado muy especial para los Dakota, Ojibwe y otros grupos nativo americanos que viven en nuestra comunidad.
Dosis de arte: Deconstrucción no es destrucción (noviembre)
Dosis de arte: Futuros Posibles (octubre)
Dosis de arte: Teoría y praxis (septiembre)
Dosis de arte: Carillón de viento (agosto)
Dosis de arte: La taza del horno en Turgua (julio)
Dosis de arte: ‘Art of This Century’ (junio)
Dosis de arte: La Tela Humana (mayo)
Dosis de arte: La crítica de arte (abril)
Dosis de arte: Somos Libres (marzo)
Dosis de arte: El instinto y el arte (febrero)
Dosis de arte: Machetes para detener la lluvia (enero)
Support community news – strengthen your community.
Join the many loyal readers who have made a voluntary contribution of $10 to $100 or more to
help us achieve our purpose. Our website is paywall free, and papers are delivered monthly to
every home in our distribution area. Thank you for your support!
-
New women’s hockey exhibit at Lawshe Museum
-
Top priorities laid out for skyway revitalization
-
Playing with Bones: Artist blends fact and fiction with ‘ancient’ creations
-
‘West Sider of the Year’ and ‘Business of the Year’ honored by West Side Community Organization
-
Bouldering Project now open on West Side
-
Holiday Event Guide 2025
Hot off the Press e-Newsletter!
One email a month with top stories from our four publications.
Sign up for free on our home page HERE.
Support community news – strengthen your community.
Subscribe today for mailbox delivery. Your support helps us continue highlighting local news that directly affects you;
economic development, city government, events and entertainment, and feature articles that foster community pride.
Thank you for your support!
-
New women’s hockey exhibit at Lawshe Museum
-
Top priorities laid out for skyway revitalization
-
Playing with Bones: Artist blends fact and fiction with ‘ancient’ creations
-
‘West Sider of the Year’ and ‘Business of the Year’ honored by West Side Community Organization
-
Bouldering Project now open on West Side
-
Holiday Event Guide 2025
















