Dosis de arte: relatos sobre el arte en
Minnesota y el resto del mundo –
Deconstrucción no es destrucción
Dosis de arte: relatos sobre el arte en Minnesota y el resto del mundo – Deconstrucción no es destrucción
Por William Gustavo Franklin Torres | noviembre 2025
Deconstrucción no es destrucción
Jacques Derrida (1930-2004) saltó a la fama en 1967 con tres libros: “De La Gramatología”, “Escritura y Diferencias” y “La Voz y el Fenómeno” de donde nace su famoso concepto de deconstrucción. El filósofo francés nacido en Algeria escandalizó al mundo académico al proponer una manera diferente de poner a prueba “la verdad” detrás de cualquier texto. Derrida argumenta que existen inestabilidades en el significado de las palabras y que por ende todas las declaraciones declarativas son sospechosas, nada es absoluto. Los escritos de Derrida son famosos por ser difíciles de entender, a lo que hay que sumar que su estilo de escritura también es complicado.
Derrida nunca ofreció una definición definitiva sobre su método de deconstrucción (posición congruente con su objeción a declarar significados definitivos). En pocas palabras, si algo es construido también puede ser deconstruido.

Notablemente en la lingüística, la deconstrucción derridiana sirve para desmantelar la jerarquía de conceptos a través de pares binarios, por ejemplo, masculino/femenino. De esta manera la deconstrucción desafía el binarismo estableciendo que no existe un significado fijo, revelando complejidades sobre el significado de los conceptos.
El lenguaje del cine, las artes visuales y la arquitectura también es fértil para la deconstrucción. Mi primera práctica de deconstrucción fue desarmar y reexaminar la película “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” (Eternal Sunshine of the Spotless Mind) a través de los conceptos de identidad, memoria y deseo. También recuerdo una clase de diseño donde examinamos las cualidades físicas y metafísicas de una silla para hacer un balance de sus aspectos prácticos y deficiencias. La deconstrucción derridiana también es aplicada en los estudios de género para desafiar construcciones sociales y culturales.
Derrida fue y continúa siendo repudiado por filósofos analíticos, hay hasta algunos que que se han referido a él como un nihilista. Sin embargo, es precisamente su resistencia a reducir a la filosofía a una sola versión de la realidad lo que se considera su aporte más brillante. Desde entonces, la tentación por desmantelar conceptos se ha convertido en el hábito intelectual y hasta existencial de muchos. El método de deconstrucción puede llegar hasta ser adictivo.
Para un entendimiento más amplio de la vida y obra de Derrida, les recomiendo la biografía publicada en el 2020 por el escritor australiano Peter Salmon. También recomiendo el documental “Derrida: The Work of a French Philosopher” producido en el 2002 bajo la dirección de Kirby Dick y Amie Ziering Kofman.
Dosis de arte: Futuros Posibles (octubre)
Dosis de arte: Teoría y praxis (septiembre)
Dosis de arte: Carillón de viento (agosto)
Dosis de arte: La taza del horno en Turgua (julio)
Dosis de arte: ‘Art of This Century’ (junio)
Dosis de arte: La Tela Humana (mayo)
Dosis de arte: La crítica de arte (abril)
Dosis de arte: Somos Libres (marzo)
Dosis de arte: El instinto y el arte (febrero)
Dosis de arte: Machetes para detener la lluvia (enero)
Support community news – strengthen your community.
Join the many loyal readers who have made a voluntary contribution of $10 to $100 or more to
help us achieve our purpose. Our website is paywall free, and papers are delivered monthly to
every home in our distribution area. Thank you for your support!
-
New women’s hockey exhibit at Lawshe Museum
-
Top priorities laid out for skyway revitalization
-
Playing with Bones: Artist blends fact and fiction with ‘ancient’ creations
-
‘West Sider of the Year’ and ‘Business of the Year’ honored by West Side Community Organization
-
Bouldering Project now open on West Side
-
Holiday Event Guide 2025

Timeless articles
celebrating our community
People | History | Nature

















